
¿Sabías qué…?
En esta sección recojemos datos curiosos, culturales, anecdóticos sobre la huella de la cultura hispana en Suiza. Una página abierta y en constante desarrollo y ampliación.

Los idiomas extranjeros que más se hablan en Suiza son el inglés, el portugués, el español, el serbio, el croata y el albanés. La abrumadora mayoría de los hispanohablantes son originarios de España. La presencia de latinoamericanos se concentra en espacios urbanos, sobre todo en el caso de mexicanos, colombianos y peruanos. Y en Zúrich, Ginebra, Lausana y Basilea están presentes casi la totalidad de las naciones hispanas. Población española: 84.362 – Población hispanoamericana: 32.836 – TOTAL: 117.198 (2,4% de la población).
En el mundo hay 21 países que tienen como lengua oficial el español: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Uruguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Durante años se han registrado diversas dinámicas en la comunidad hispanohablante en Suiza, de las que destaca la generación de migrantes económicos españoles llegados en los años 1960; las cifras de hispanoamericanos fueron incrementándose en las tres últimas décadas, produciendo una convivencia de diversos dialectos del español, y, desde 2010, se ha producido un nuevo movimiento migratorio con profesionales por lo general altamente cualificados y políglotas.

La eterna relación entre Borges y Ginebra
Jorge Luis Borges (1899-1986) amaba Ginebra porque ahí, según él, se volvía invisible. “En Ginebra me siento extrañamente feliz. Eso nada tiene que ver con el culto de mis mayores y con el amor esencial a la patria. Me parece extraño que alguien no comprenda y respete esta decisión de un hombre que ha tomado, como cierto personaje de Wells, la determinación de ser un hombre invisible”, escribió el célebre escritor argentino en una carta de 14 líneas con fecha del 6 de mayo de 1986, 39 días antes de morir en la Vieille Ville, el casco histórico de la ciudad.
Imagen: ©Louis Monier/Rue des Archives

el arte espectacular de Jaume plensa en Cologny
En el Parc de la Maire de Cologny – GE podemos contemplar la espectacular escultura de Jaume Plensa (Barcelona 1955). Wilsis pertenece a una serie de retratos de niñas de todo el mundo, representadas con los ojos cerrados en estado de contemplación. El rostro alargado ofrece una perspectiva asombrosa según el eje donde se mira. Las obras de Plensa apelan a la condición misma del ser: su esencia física y espiritual, la conciencia de sí mismo y de su pasado, sus códigos morales y dogmas y su relación con la naturaleza.
Imagen: cologny.ch

La diplomacia y el Arte en Naciones Unidas
En el Palacio de Naciones Unidas de Ginebra se puede disfrutar de dos obras de arte donadas por España. La Cámara del Consejo deslumbra gracias a los murales en tonos dorados y sepia del artista catalán José María Sert. La cúpula de la Sala de los Derechos Humanos y de la Alianza de Civilizaciones, pintada por Miquel Barceló con unas sorprendentes estalactitas multicolor, impresiona con su vigor artístico. Obras de Chillida, Guerrero y otros artistas españoles y latinoamericanos están expuestas en las instalaciones de la Organización.

la huella hispana en El Museo Olímpico de Lausanne
Fue el barón Pierre de Coubertin quien, en 1915, eligió Lausanne para instalar ahí la sede del Comité Olímpico Internacional fundado en París el 23 de junio de 1894. Pero fue bajo la impulsión del presidente Juan Antonio Samaranch (Barcelona 1920-2010) , que Lausanne se benefició del resorte del movimiento olímpico, y fue promovida a Capital Olímpica. El Museo Olímpico fue proyectado por el arquitecto mexicano Pedro Ramírez Vázquez y por Jean-Pierre Cahen. Inaugurado el 23 de junio de 1993, gracias a la iniciativa del español J.A. Samaranch.

el fabricante de automóviles HISPANO-SUIZA
La compañía Hispano Suiza Fábrica de Automóviles S.A. nació en 1904 de la mano de Damián Mateu y el director técnico e ingeniero suizo Marc Birkigt, socio también de la compañía. La empresa se convierte en sinónimo de elegancia y lujo y también de innovación y tecnología automovilística y aeronáutica en las primeras décadas del siglo XX. El histórico fabricante de automóviles español presentó en el Salón del Automóvil de Ginebra 2019 el superdeportivo Carmen, 100% eléctrico de estética retro y fabricado en Barcelona.

Un café y un suizo, por favor
El bollo suizo o Suizo es un bollito preparado con huevos, leche, mantequilla y azúcar, con acabado tostado y espolvoreado de azúcar. Debe su nombre al Café Suizo, una popular cafetería madrileña de finales del S. XIX. Hoy en día es fácil encontrarlo en pastelerías y cafeterías de toda España y tomarlo en el desayuno. En Chile también se consume, aunque relleno de crema pastelera o membrillo.
En la novela Exceso de equipaje de Enrique Jardiel Poncela, el escritor cuenta la anécdota de que estando en Suiza pidió un bollo suizo a un camarero, que le respondió que no existía. Al describir su forma, el camarero le dijo que «lo más parecido es un bollo español» y le trajeron un suizo. En la novela de Camilo José Cela, La Colmena, el bollo suizo es nombrado varias veces.
Imagen y receta marialunarillos.com

Presencia suiza en América Latina
Suiza mantiene relaciones culturales, políticas y comerciales intensas con los países de América Latina. Los primeros asentamientos suizos se instalaron a partir de la 1a mitad del siglo XIX en Brasil (Nova Friburgo), Uruguay (Nueva Helvecia) y Argentina (Berna). En muchos lugares rurales se mantienen las costumbres de los primeros colones helvéticos. Entre 1850 y 1918, más de 500 mil suizos emigraron a las Américas. Hoy, más de 60 mil suizos viven en América Latina. Los presidentes de Argentina (Pellegrini), Chile (Frei), El Salvador (Cristiani Burkard) y Guatemala (Árbenz) eran descendientes de inmigrantes suizos. Uruguay se solía llamar la “Suiza de América del Sur” y Costa Rica, la “Suiza de América Central”. En Guatemala, negocios como el “Rincón Suizo”, la “Cabaña Suiza” y el “Café Zurich” recuerdan su origen helvético.

Dónde estamos
Ecole International de Genève – ECOLINT
International School of Geneva – ECOLINT
Fundada en 1924 por funcionarios de la OIT (Oficina Internacional del Trabajo) y de la Sociedad de las Naciones (ahora Naciones Unidas), Ecolint es la escuela que acoge a la más diversa comunidad del mundo. Con 140 nacionalidades y 80 lenguas maternas, ninguna otra escuela expone a sus alumnos a un entorno internacional tan extraordinario. Nuestra escuela, primera escuela internacional del mundo, desde su creación en 1924 adoptó el concepto de una educación centrada en las necesidades del alumno. Desde entonces no ha dejado de innovar, en particular iniciando la creación del Programa del Diploma del Bachillerato Internacional (IB). Su vocación es la educación para la paz y la transmisión de valores humanitarios fuertes como la acogida del otro, el respeto y la comprensión intercultural.
Fotografias de Ginebra: Gabriel Oueidat. TRIPLE A PRODUCTIONS
Ginebra – Suiza
Situada a orillas del lago Lemán a los pies de los Alpes y la cordillera del Jura, Ginebra es sin duda una de las ciudades más bellas de Europa. Alberga la sede europea de las Naciones Unidas y tiene un largo pasado de diversidad y tolerancia que se remonta a la época de la reforma protestante. Sede principal de la Cruz Roja y de numerosas organizaciones internacionales, de ahí su población multicultural.